Las Mesas y Grupos Virtuales trabajan en 3 productos principales
Diagnóstico situacional y tendencias del Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Propuesta de marco conceptual orientador
Propuesta de lineamientos de política
Asimismo, con el objetivo de fomentar el debate y el intercambio de ideas, se ha creado el foro del Plan Director, para interacción de todos los participantes:
Conoce aquí el trabajo de los equipos:
Se presentó la propuesta de marco de la Biodiversidad en el territorio. Los participantes sugirieron la incorporación de dos principales para el diagnóstico: i) el cambio climático y su relación con el Sistema de ANP (análisis de riesgo climático para decisiones sobre representatividad, redundancia y servicios ecosistémicos) y ii) las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP). Asimismo, se recogieron aportes de los participantes del Senamhi sobre el mapa de bioclimas, útil para el trabajo de la MTV1 y la representatividad y a nivel de detalle. Además, la organización WCS ofreció compartir los resultados del estudio sobre conectividad realizado con el Sernanp. Se contó con 25 representantes.
La representante del proyecto “ELSA, mapeando la naturaleza para las personas y el planeta”, Mariana Blondet, realizó la presentación sobre el uso de datos geoespaciales para identificar “Áreas Esenciales de Soporte a la Vida”. Asimismo, se aprobó el cronograma de sesiones de la MTV 1, así como las reuniones del grupo de expertos que apoyará a la Mesa Temática con conceptos y propuestas técnicas. Se hizo un recuento del marco conceptual y se recogieron aportes. También se propuso abrir un espacio de debate: el Foro del Plan Director y se solicitó preparar documentos cortos para debate de la MTV 1, por ejemplo: representatividad y el porcentaje para determinarla de manera efectiva. Se contó con 23 participantes.
Video: MTV 1 – Presentación Mariana BlondetSe presentó el Foro del Plan Director (www.sernanp-pd-biodiversidad.net), iniciativa implementada por César Flores, participante de la MTV 1. Se abrió un momento de diálogo para recibir más aportes al marco conceptual y la definición de los elementos más relevantes para el Sistema de ANP. Se realizó la presentación de la propuesta de Índice para el Diagnóstico y se recibieron aportes. Se contó con 23 participantes.
Se inició la sesión con la presentación de los coordinadores de los Grupos Especializados Virtuales de la MTV1: Áreas de Conservación Privada (GEV 2) y Áreas de Conservación Regional (GEV 3). Luego, se presentó la versión inicial del marco conceptual en su versión inicial y los nodos de biodiversidad para diagnóstico. Se realizó un trabajo colaborativo usando la pizarra digital para recibir los primeros aportes al marco. La riqueza de aportes se visualiza en la tabla que se coloca a continuación.
PDF: MTV 1 - Aportes al marco conceptual - 19.05.21Atendiendo la solicitud de los participantes, se presentaron los resultados del estudio de conectividad del Sistema de ANP a cargo de WCS y el proyecto Amazonia Resiliente, a cargo de Emiliana Isasi. Los asistentes hicieron aportes a la presentación y a su relevancia para considerar sus elementos en el nodo de conectividad. En el tema de integridad del paisaje, se sugirió: i) pensar en la situación de las ACP que tienen 10 años de vigencia solamente, ii) el significado de un área bien gestionada, iii) la inclusión de mosaicos de conservación en el paisaje y iv) pensar en la importancia de las KBA o áreas clave de biodiversidad en el Perú. Así también se sugirió considerar las ecorregiones subrepresentadas como un criterio de priorización. Se contó con la participación de 25 participantes.
Se presentó el Estudio sobre análisis de riesgo al cambio climático en las ANP. Luego se compartió el cronograma actualizado de la MTV1 y siguientes pasos para cumplir con los objetivos. Se presentó la propuesta modificada en base a los acuerdos del taller. Quedó pendiente la presentación actualizada del Índice del Diagnóstico.
Se realizó un taller para recoger aportes al marco conceptual de la biodiversidad en las ANP, así como a los constituyentes y elementos de los nodos (ver trabajo colaborativo usando MURAL). Se motivó a realizar una reflexión sobre los elementos
importantes que vienen desde Eco-Health, usando el Foro del Plan Director. Se invitó a revisar el siguiente documento: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/p. Adicionalmente, en relación al nodo Biodiversidad y relacionado al tema de Genes, se informó que se usará un mecanismo de convocatoria a fin de recoger aportes y propuestas concretas sobre los temas de recursos genéticos/agrobiodiversidad. En el caso del nodo Bienestar Humano, se acordó organizar un focus group con expertos en ciencias sociales, humanidades y otros. Se contó con 28 participantes
El taller contó con el apoyo de 3 integrantes del equipo de coordinación. Utilizando la herramienta Mural, se dividieron en tres grupos de trabajo con respecto a los nodos de: Biodiversidad, Paisaje y Bienestar Humano y se revisaron tomando en
consideración, las categorías siguientes: Nodo, Constituyente, Elementos (ver lluvia de ideas resultado del trabajo colaborativo). Se contó con la participación de 26 participantes.
El taller contó con el apoyo de 3 integrantes del equipo de coordinación. Utilizando la herramienta mural, se dividieron en tres grupos de trabajo con respecto a los nodos de Representatividad, Conectividad y Contribuciones de la naturaleza a las personas, y se revisaron tomando en consideración, las categorías siguientes: Nodo, Constituyente, Elementos. Se contó con la participación de 15 participantes.
PDF: MTV 1 – Marco conceptual BiodiversidadEl taller contó con la presentación “Reflexiones y propuestas sobre el bienestar humano desde la visión amazónica”, a cargo de Manuel Martin Brañas, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Luego de ello, se realizó un panel integrado por Emanuele Fabiano, de la PUCP; Richard Ricopa del FORMABIAP; y Rodrigo Arce, del equipo consultor del proceso de actualización del Plan Director. Los expositores y los participantes intercambiaron opiniones y propuestas para incorporar el enfoque de los
pueblos amazónicos, y también de los andinos y costeros, en el Plan Director, hacia una concepción del bienestar más multicultural e inclusiva.
La coordinadora de la MTV 1 presentó un resumen de los avances realizados hasta el momento, y posteriormente, el equipo nacional de negociación encabezado por representantes de la Dirección General de Diversidad Biológica y la Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies del Ministerio del Ambiente explicó el proceso sobre el Marco Global de Biodiversidad Post 2020 y la Hoja de Ruta hacia la COP 15 del Convenio sobre La Diversidad Biológica. Asistieron alrededor de 20 especialistas.
Presentación Equipo Nacional de NegociaciónYvanoa Minaya, del Equipo Técnico del Plan Director, realizó una presentación de avances del proceso en general y proyecciones para este año 2021 y 2022. Indicó que, si bien este año se estaba haciendo énfasis a la ciudadanía digital, pues la actualización del Plan Director se está realizando a través de sesiones por Zoom, el año siguiente se tiene planificado hacer actividades semipresenciales con el fin de promover la participación de más actores del territorio. Asimismo, Daniel García presentó los avances de la propuesta de modelo conceptual digital y realizó un reporte del grupo de trabajo “Análisis espacial para el sistema de ANP” para recibir retroalimentación de todos los participantes. Asistieron alrededor de 20 especialistas.
Presentación Equipo Técnico Plan Director Presentación Daniel GarcíaLas especialistas del Wild Conservation Society, Camila Germaná y Emiliana Isasi, nos comparten los resultados del análisis del componente físico que actualmente integra el Sistema de ANP como insumo para para la futura identificación de sitios prioritarios para la conservación, que viene siendo trabajada por la Mesa Temática 1.
MTV 1 – S14 – Presentación Emiliana y CamilaEl Dr. Javier Fajardo y la Dra. Janeth Lessmann del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (UNEP-WCMC) presentaron la metodología y los resultados de la investigación “Combined Use of Systematic Conservation Planning, Species Distribution Modelling, and Connectivity Analysis Reveals Severe Conservation Gaps in a Megadiverse Country (Peru)”, que analiza el componente de la representatividad del Sistema de ANP, y es un insumo clave para la identificación de sitios prioritarios para la conservación.
MTV 1 – S15 – Presentación Javier Fajardo y Janeth LessmannSe instaló la MTV 3, con una charla introductoria sobre el proceso del Plan Director a cargo de Ada Castillo y una ponencia magistral sobre el Uso Público en las Áreas Naturales Protegidas, a cargo de Jim Barborak de la Universidad de Colorado. Asimismo se presentó la propuesta de marco conceptual de la MTV 3, así como el plan de trabajo y los objetivos de los Grupos Especializados de Investigación para la toma de decisiones (GEV 5) y Turismo en las ANP (GEV 6). Se contó con la participación de 36 representantes de organizaciones públicas, privadas y académicas.
Video de Ponencia magistral MTV 3 - S1 - Presentación Mariella Leo MTV 3 - S1 - Aportes y conclusionesLa Lic. Marilyn Velásquez presentó la charla “Turismo, experiencias transformadoras y regenerativas, destacando la visión holística, sistémica y comunitaria del turismo, siguiendo la filosofía “slow travel” y “mindfulness”. Sus objetivos son impulsar las microeconomías, empoderar a los emprendedores locales y recuperar bosques y costumbres ancestrales. Asimismo, se trabajó participativamente la propuesta para un diagnóstico de la
situación del Uso Público en las ANP. Se generaron 71 preguntas, las que se agruparon según los componentes del uso público además de otras generales.
Se presentó el avance de la guía de preguntas para la encuesta. Se revisó cómo ha sido abordado el tema uso público en el Plan Director vigente. Se realizó un trabajo grupal a partir de 4 preguntas de opinión enviadas a los participantes con el objetivo de desarrollar definiciones consensuadas de algunos componentes del uso público.
PDF: MTV 3 - S3 - 18.06.21El ing. Walter Wust compartió una charla sobre fotografía en ANP, y enfatizó que el uso público muchas veces pasa desapercibido en comparación a otros temas de ante la importancia en las ANP. Propuso que solo las actividades audiovisuales (toma de fotos o videos) que demanden coordinaciones especiales a la administración del ANP (accesos u horarios preferentes, infraestructura adicional, etc.) deberían tener una tarifa establecida. Los participantes indicaron que la fotografía es un pasatiempo muy popular que atrae al público a las ANP y constituye una enorme oportunidad. Se revisó participativamente las definiciones de Recreación y Comunicación Audiovisual y los actores involucrados.
PDF: MTV 3 - S4 - 09.07.21 Video: MTV 3 – Presentación Walter WustMaría Sofía Brutton y Denise Okuyama presentaron información y opiniones sobre Educación Ambiental e Interpretación en sus respectivas charlas. Se recalcó el proceso motivación y conocimiento para llegar a la acción propia de la Educación Ambiental. En Interpretación se recalcó el poder de las imágenes, desde antaño al presente; y como contribuye a promover y difundir “el espíritu” del patrimonio. Se revisó participativamente las definiciones de Educación Ambiental e Interpretación, esbozándose algunos objetivos para estos componentes del uso público en las ANP.
PDF: MTV 3 – S5 - 23.07.21 Video: MTV 3 – Presentación María Sofía Butrón Video: MTV 3 – Presentación Denise OkuyamaSe analizó el papel que cumple la investigación para el logro de los objetivos de conservación y cómo esta es parte del uso público en todas las Áreas Naturales Protegidas. Se contó con la presentación de la especialista Mónica Romo, Especialista en Medio Ambiente en USAID, y el comentario de César Flores, del San Diego Zoo Global Peru, y Warren Church, de la Universidad de Columbus, USA.
MTV 3 – S7 – Presentación de Mónica Romo MTV 3 - S7 - Presentación de panelistasEl Uso Público es una importante herramienta para el manejo y conservación de la biodiversidad de las Áreas Naturales Protegidas. Mediante él, se promueve el acercamiento y la reconexión del ser humano con la naturaleza a través de actividades turísticas, recreativas, de investigación y muchas más. En esta sesión de la MTV 3, la coordinadora Mariella Leo parte del análisis realizado por todos los integrantes de la Mesa, en las sesiones anteriores, para configurar una primera propuesta de marco conceptual de Uso Público, que guiará el abordaje de este concepto en la actualización del Plan Director. La sesión contó con la participación de más de 20 especialistas de todo el país.
Video: Presentación de Mariella LeoSe instaló la Mesa como espacio de diálogo para abordar la temática de Gobernanza del Sistema de Áreas Naturales Protegidas en el Perú, en el marco del proceso de actualización del Plan Director. Para ello se contó con la participación de una presentación magistral a cargo de la vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y experta internacional en la temática: Gobernanza en Áreas Protegidas, Dra. Thora Amend. Se contó con la participación de 69 asistentes de la sociedad civil y de 39 organizaciones públicas, privadas, organizaciones de base y académicas.
Video de Ponencia magistral Ponencia magistralSe presentó la conceptualización de la gobernanza y de la buena gobernanza del Sistema de ANP. Luego de la exposición, se promovió un diálogo abierto con preguntas motivadoras en un proceso de co construcción a fin de definir cómo y hacia dónde avanzamos de manera concertada. En este espacio abierto se recibieron comentarios y preguntas acerca de la presentación efectuada y cómo se debe abordar el tema de gobernanza del Sistema de ANP.
Se presentaron los objetivos, metodología y avances del proceso de mapeo de actores, se validó y priorizó a los actores identificados en la gobernanza del Sistema de ANP. Se contó con la participación de 32 asistentes.
Se instaló la Mesa, con una charla introductoria sobre el proceso del Plan Director a cargo de Yvanoa Minaya y otra charla sobre la relevancia de los compromisos globales para el Perú a cargo de Manuel Pulgar Vidal. Se presentó un documento base de los temas que abordará la Mesa Temática, y se presentaron los marcos conceptuales tanto para el componente de aspectos globales como de institucionalidad. Luego se presentó una propuesta de calendario de reuniones y temas, y se pasó a una ronda de aportes. Se contó con la participación de 23 representantes de organizaciones públicas, privadas y académicas.
Video de Ponencia magistralSe presentó un documento de trabajo sobre sitios con reconocimiento internacional y se abordaron especialmente los temas referidos a reservas de biosfera, sitios de patrimonio mundial y sitios RAMSAR. La especialista Rosario Barrera hizo una presentación sobre las reservas de biosfera. Hubo amplia retroalimientación de los participantes. Se contó con 23 participantes.
MTV 5 – S2 – Presentación Rosario BarreraSe presentó el documento trabajo sobre sitios con reconocimiento internacional en un formato que resalta cada instrumento bajo 4 enfoques: conceptos, situación actual, retos y lineamientos de política. Se revisó especialmente el tema de áreas protegidas transfronterizas. El biólogo Pepe Álvarez, Director General de Diversidad Biológica del MINAM, presentó los aspectos relevantes del Convenio de Diversidad Biológica y las Áreas Naturales Protegidas. Se contó con 17 participantes.
Se presentó la carpeta de Google Drive de la MTV5; organizada por: documentos de la mesa, presentaciones y lecturas recomendadas. Jackeline Reyes presentó de manera introductoria el tema de Geoparques. Se organizaron 4 mesas de trabajo para iniciar el ejercicio de consolidar los lineamientos de política para las reservas de biosfera, los sitios de patrimonio mundial, los sitios Ramsar y las Áreas Protegidas Transfronterizas. Se contó con 19 participantes.
Síntesis de la sesión: Se realizaron dos presentaciones con invitados especiales. La primera estuvo a cargo de Bilberto Zavala del INGEMMET en relación a los Geoparques. La segunda estuvo a cargo de Stephanie Arellano de la oficina regional de UICN sobre la Lista Verde UICN. Luego se habló brevemente sobre las áreas clave de biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés). Se recogieron comentarios de los miembros de la mesa. Se contó con 23 participantes.
MTV 5 – S5 – Presentación Bilberto ZavalaSíntesis de la sesión: Como resultado de un trabajo de gabinete, se presentó una matriz de 30 convenios e iniciativas globales relevantes para el tema de áreas protegidas. La matriz desarrolla un análisis de compromisos, oportunidades y perspectiva para el Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Se pasó a una sesión de grupos para retroalimentación de la matriz y construcción participativa de una priorización preliminar, calificando cada instrumento como de baja, relativa o alta relevancia. Se contó con 18 participantes.
Síntesis de la sesión: Producto de la sesión anterior, se consolidó el trabajo de gabinete para la priorización de convenios e instrumentos globales, incorporando sumillas y objetivos por cada instrumento, así como una profundización en los avances, retos y perspectivas de cada uno. Se afinó la priorización, definiéndose 13 instrumentos de alta importancia para el Sistema de ANP. Esta versión consolidada tuvo una nueva retroalimentación en grupos de trabajo. La especialista Yvanoa Minaya, del Equipo Técnico del Plan Director, presentó los nodos del Plan Director y la propuesta metodológica para su uso en las Mesas y Grupos de trabajo. Se contó con 19 participantes.
Síntesis de la sesión: Se abordó el tema de cambio climático en relación al Sistema de ANP, partiendo de la presentación realizada por Rosa Morales, Directora de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, quien explicó la implementación de la convención de CC en el Perú y las oportunidades en el tema vinculadas a áreas naturales protegidas.
Video MTV 5 – S8 – Presentación Rosa MoralesSíntesis de la sesión: Se presentó la matriz consolidada de convenios prioritarios, ordenados por relevancia y a la vez por nivel del acuerdo o convenio. Luego se presentó los análisis FODA realizados en gabinete para los 13 instrumentos considerados en la matriz como de alta relevancia, mediante la plataforma MURAL. En base a ello, se dio paso a instalar tres grupos de trabajo para consolidar estos análisis FODA. Se contó con 19 participantes.
Síntesis de la sesión: Se contó con la presencia de Mariana Ferreira, de WWF-Brasil y líder del Grupo de Trabajo de la UICN sobre Covid y Áreas Naturales Protegidas quien hizo una presentación sobre Salud, Covid y Áreas Naturales Protegidas. Luego se contó con un panel de comentaristas con la participación de Enrique Ortiz de Andes Amazon Fund, Lily Rodríguez de Cima-Cordillera Azul y Claudio Maretti de UICN-CMAP. Hubo retroalimentación de parte de los participantes, que con motivo de la charla incluyó a numerosos participantes de otras mesas y grupos de trabajo del Plan Director. Se contó con 65 participantes.
PresentaciónLa sesión 11 incluyó la presentación de balance sobre las sesiones de la mesa bajo la coordinación de Pedro Solano, mostrándose los resultados obtenidos, como: la sistematización de convenios e instrumentos internacionales, el análisis de relevancia de cada uno para los nodos del Plan Director y el análisis FODA para cada uno. Adicionalmente, se presentó una propuesta de lineamientos para cada convenio que recibió retroalimentación de los participantes. Estos lineamientos servirán como insumo para la definición de lineamientos de política a nivel de Sistema, así como para la planificación estratégica del Sistema de ANP, sus líneas y plan de acción. Yvanoa Minaya explicó a los participantes sobre los avances realizados y la próxima etapa en el trabajo de la MTV 5. Se contó con 18 participantes.
MTV 5 – S11 - Reporte de sesionesmarino
costeras
Sesión 1: Instalación del Grupo Especializado Virtual 1
05/08/2021Se instaló el GEV 1, con una charla introductoria sobre el proceso del Plan Director a cargo de Ada Castillo y dos charlas magistrales. La primera estuvo a cargo de la Dra. Miriam Fernández, profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la segunda a cargo del Blgo. Yuri Hooker, Coordinador del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Asimismo, se contó con la participación del señor Faustino Pazo, presidente de la Asociación de Pescadores Balseros – Chulliyache, y Coordinador del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Zona Norte, Piura. Finalmente, se presentó la propuesta de marco conceptual de GEV 1, así como el plan de trabajo a cargo de la coordinadora del Grupo, Daniela Lainez. Se contó con la participación de 83 representantes de organizaciones públicas, privadas y académicas.
Presentación - Yuri Hooker Video: GEV 1 - Presentación Yuri Hooker Presentación - Daniela Presentación - Miriam Fernandez Video: GEV 1 - Presentación Miriam Fernández Video: GEV 1 - Presentación Faustino Pazo GPDF: EV 1 - S1 - Aportes y conclusionesSesión 2: Concepto de Áreas Marino Costeras
19/08/2021Se presentaron las definiciones usadas por el MINAM y la Política Nacional Marítima para la zona marino costera y dos clasificaciones del ambiente marino relevantes para la conservación en Perú, con el fin de revisarlas y recibir aportes para el marco conceptual de las áreas protegidas marino costeras en nuestro país. Se recibieron las contribuciones a través de un taller en el cual participaron 58 integrantes del GEV 1.
PDF: Concepto de Áreas Marino Costeras PDF: GEV1 Sesión 2 - MuralSesión 3: Representatividad en Áreas Marino Costeras
02/09/2021En función a los aportes recibidos en la sesión anterior, se presentaron los avances en el concepto integrado de Áreas Marinas Protegidas (AMP), el cual incluye aquellas áreas que cuentan con ambientes continentales y marinos, así como aquellas con
ambientes netamente marinos. Asimismo, se presentó un análisis preliminar de la representatividad de las AMP en base al mapa de ecorregiones marinas del mundo y las áreas que cumplen criterios de la CDB de importancia ecológica y biológica en el Océano Pacífico Oriental Tropical y Templado. Luego se llevó a cabo un taller en Mural para recoger contribuciones sobre el análisis y para la mejora de la representatividad de las áreas marinas protegidas. Participaron 40 representantes de organizaciones públicas, privadas, entidades de conservación, entre otras.
Sesión 4: Conectividad en Áreas Marino Costeras
16/09/2021Con el objetivo de conocer aspectos ecológicos de la conectividad en el ambiente marino y el rol que cumplen las áreas marinas protegidas en la conectividad, se tuvieron las ponencias de 3 especialistas: Aldo Pacheco, profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Óscar García, jefe de la Reserva Nacional Islas, Islotes y Puntas Guaneras; y Susana Cárdenas, directora del Programa Punta San Juan. Las ponencias fueron la antesala para un diálogo grupal que sirvió para recoger las ideas y aportes de los integrantes del grupo sobre la conectividad en el ambiente marino y los agentes que la favorecen y/o interrumpen. Una de las conclusiones principales fue sobre el rol fundamental de las ANP en la conectividad el ambiente marino, y también se destacó la necesidad de pensar en estrategias de ordenamiento más grandes y alternativas que soporten a las ANP para poder cubrir la escala de conectividad de los procesos ecológicos y ambientales marinos y así lograr los objetivos de conservación. Participaron más de 60 representantes de organizaciones públicas, privadas, entidades de conservación, entre otras.
GEV 1 - S4 - Conectividad GEV 1 - S4 - Presentación Aldo Pacheco GEV 1 - S4 – Video presentación Aldo Pacheco GEV 1 - S4 - Presentación Oscar García GEV 1 - S4 – Video presentación Oscar García GEV 1 - S4 - Presentación Susana Cárdenas GEV 1 - S4 – Video presentación Susana Cárdenas GEV 1 - S4 - Resúmenes de ponencias GEV 1 - S4 - Ejercicios de conectividadSesión 5: Contribuciones de las Áreas Marino Protegidas al bienestar humano
07/10/2021Diversos actores nos ofrecieron su visión sobre las contribuciones de las áreas marinas protegidas (AMP) al bienestar humano. Empezamos con ponencias de 5 usuarios locales quienes destacaron el rol de las AMP para la seguridad alimentaria y como espacios de sensibilización sobre la importancia de la conservación para las generaciones futuras. Alertaron sobre actividades que podrían atentar contra el bienestar que las AMP ofrecen y resaltaron la necesidad e importancia de crear AMP en el Mar Tropical. Luego, la coordinadora de la MTV 1 presentó el concepto de Contribuciones de la Naturaleza a las Personas y lo que se busca ver como bienestar desde las AMP. Continuamos con la visión del sector público desde la Dirección de Pesca Artesanal, PRODUCE, donde se hizo referencia a la normativa existente y futura que podría ser complementaria a los esfuerzos de las AMP por generar bienestar. Cerramos con un diálogo grupal con aportes de los demás integrantes del grupo. Participaron 49 representantes de organizaciones públicas, privadas, entidades de conservación, entre otras.
Video: Presentación Graciano Crespo Video: Presentación Nelly Champi Video: Kevin Villegas Video: Presentación Pablo Martínez: Video: Presentación Luz María Jacinto Video: Presentación María Luisa del Río Presentación María Luisa del Río Video: Presentación Daniel Flores Dinámica con Menti ConclusionesSesión 6: Estrategias alternativas de conservación
18/11/2021La sesión tuvo por objetivo conocer las estrategias alternativas de conservación que se están dando en el paisaje marino. Se contó con 3 exposiciones: Christel Scheske y Carolina Butrich nos explicaron sobre la Ley de Rompientes; Jackeline Dianderas, nos compartió los aprendizajes en el PPD-MARCONA (Programa de Recuperación de Ecosistemas Acuáticos y Usos Sostenible de su Biodiversidad), como estrategia pesquero artesanal para la conservación marina; mientras que Fabio Castagnino y Bruno Monteferri, abordaron el tema de las zonas de reserva pesquera, como una herramienta para la conservación del ecosistema marino y la productividad. Participaron 43 representantes de organizaciones públicas, privadas, entidades de conservación, entre
otras.
Sesión 7: Problemática y amenazas a las Áreas Marinas Protegidas
25/11/2021La sesión tuvo por objetivo conocer la problemática de las áreas marinas protegidas en Perú. Los jefes de la Reserva Nacional de Paracas, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, el Santuario Nacional Manglares de Tumbes, la Reserva Nacional San Fernando y la Zona Reservada de Illescas, junto con Mónica Alzamora quien participó del proceso de creación del Área de Conservación Regional Estuario de Virrilá, nos presentaron las amenazas y las causas de las amenazas que afectan estas áreas. Participaron 45 representantes de organizaciones públicas, privadas, entidades de conservación, entre otras.
GEV 1 – S7 – Presentación de Reserva Nacional de Paracas GEV 1 – S7 – Presentación de Reserva Nacional de Paracas GEV 1 – S7 – Presentación Santuario Nacional Lagunas Mejía GEV 1 – S7 – Presentación Santuario Nacional Lagunas Mejía GEV 1 – S7 – Presentación Santuario Nacional Manglares de Tumbes GEV 1 – S7 – Presentación Santuario Nacional Manglares de Tumbes GEV 1 – S7 – Presentación Estuario Virrilá GEV 1 – S7 – Presentación Estuario Virrilá GEV 1 – S7 – Presentación Zona Reservada de Illescas GEV 1 – S7 – Presentación Zona Reservada de Illescas GEV 1 – S7 – Presentación Reserva Nacional San Fernando GEV 1 – S7 – Presentación Reserva Nacional San FernandoSesión 2: Importancia y contribución de otras medidas de conservación al Sistema de ANP
07/06/2021Especialistas del MINAM compartieron información sobre las OMEC (Otras Medidas de Conservación Basadas en Áreas) con miras al análisis de oportunidades a futuro.
Presentación Roxana Solis Presentación Stive MarthansSesión 3: Principales avances de las Áreas de Conservación Privada, en el marco del Plan Director vigente
14/06/2021Se presentó los avances identificados en relación a las Áreas de Conservación Privada de acuerdo a lo planteado en el Plan Director vigente.
Presentación Bruno MonteferriSesión 4: Propuesta de puntos de análisis para el desarrollo de las ACP en el proceso de actualización del Plan Director
28/06/2021Se presentó una propuesta de estructura para el documento que contendrá los productos de las GEV 2: Marco conceptual, análisis de la situación actual y lineamientos de política. Se sometió a revisión de los participantes del GEV 2 para recibir aportes conjuntos.
Sesión 5: Avances y experiencias de las redes de Áreas de Conservación Privada y otras medidas de conservación
12/07/2021Representantes de NCI y de la Red Amazonía que Late compartieron los avances y retos de las redes de conservación voluntaria de 8 regiones del país: Cajamarca, Piura, San Martín, Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cerro de Pasco.
Presentación Katty Carrillo Presentación Karina PinascoSesión 6: Identificación de amenazas a las ACP
18/10/2021El Equipo Técnico del Plan Director (ETPD) compartió los avances del proceso hasta el momento, principalmente lo desarrollado por el GEV 2. Asimismo, se presentó los hallazgos del diagnóstico participo de amenazas a las ACP, como resultado de los encuentros regionales 2021 de la red de conservación voluntaria y comunal “Amazonía que late”. Posteriormente, se trabajó de manera colaborativa, usando la plataforma Miro, para ampliar el análisis por parte de los participantes.
Presentación ETPD Presentación Virginie DezetterSesión 7: Avances del Grupo Especializado 2 y análisis de amenazas a las ACP
13/12/2021Se presentó una síntesis del trabajo realizado por el GEV 2 entre los meses de mayo a diciembre del 2021, incluyendo las sesiones virtuales como la información recopilada en los Encuentros Regionales de la Red Nacional de Conservación Voluntaria y Comunal “Amazonía que late”, que agrupa a 6 redes regionales de 8 regiones del Perú. Asimismo, los participantes continuaron con el análisis de las amenazas a las ACP & OMEC, pero desde un enfoque de soluciones con miras al planteamiento de propuestas de lineamientos de política para el nuevo Plan Director.
Presentación de video documental “Amazonía que late” Presentación Síntesis del trabajo del GEV 2 Análisis de amenazas a ACP & OMECRecreación en el
Sistema de ANP
Sesión 1: Instalación del GEV 6
11/03/2022Con la participación de más de 60 expertos de todo el país se instaló el Grupo Especializado Virtual de Turismo y Recreación, que tiene por objetivo analizar la situación actual del turismo y la recreación, como estrategias de conservación en el Sistema de ANP, para definir futuras propuestas de lineamientos de política. La sesión contó con la ponencia de Roger Valencia, ex ministro de Comercio Exterior y Turismo y Ministro de Cultura; la presentación de Yvanoa Minaya, del Equipo Técnico del Plan Director; y de Ferderico Murrugarra, coordinador de este Grupo Especializado.
Video: Presentación de Roger Valencia video: Presentación de Yvanoa Minaya Video: Presentación de Federico Murrugarra Presentación de Federico MurrugarraSesión 1: Instalación del Grupo Especializado 8
09/03/2021La sesión de instalación contó con la ponencia magistral “Actividades Ilegales en el marco del Sistema de Áreas Naturales Protegidas”, a cargo de César Ipenza, asesor externo de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA). En su
presentación el especialista enfatizó que los cambios de contexto climático, económico y la crisis sanitaria son tan rápidos y dramáticos que potencian las actividades ilegales. Asimismo, se destacó la importancia de evaluar las causas y consecuencias de las actividades ilegales desde un punto de vista integral, es decir, incluyendo las cadenas de producción o comercialización de los bienes ilegales, los corredores económicos que surgen alrededor de la actividad ilegal, el impacto no solo al Área Natural Protegida, sino al Sistema de ANP, y los impactos también en términos sociales, culturales, entre otros. Se contó con más de 30 participantes.
Sesión 2: Priorización de actividades ilegales
08/04/2021En esta sesión se realizó la revisión de una cadena general de actividad ilegal, además de la presentación de las actividades ilegales priorizadas para el GEV 8. Asimismo, se conformaron grupos de trabajo especializados por actividad ilegal: minería
ilegal, tráfico de especies, tala ilegal y pesca ilegal. Se contó con la participación de 34 personas.
Sesión 3: Revisión de las cadenas de ilegalidad por actividades ilegales priorizada
06/05/2021Se realizó un recuento de lo avanzado hasta el momento y, a partir de lo acordado en la sesión anterior, cada grupo de trabajo, organizado por actividad ilegal, procedió a revisar y ajustar la cadena de ilegalidad propuesta. Estas cadenas tienen en común tres etapas claves, que son: i) Preparación (junto con exploración en el caso minero), ii) Extracción y transformación (acopio en el caso de tráfico ilegal de especies), y iii) Transporte y comercialización (procesamiento en el caso de pesca con respecto a la harina ilegal). Los grupos identificaron las particularidades aplicadas a cada actividad ilegal utilizando la aplicación Simple Mind. Se tuvo alrededor de 30 participantes.
GEV 8 - S3 - Proceso y cadenas de actividades ilegalesSesión 4: Revisión de las fallas y principales actores por actividad ilegal
27/05/2021Se continuó con el trabajo en grupos y la revisión de las fallas en la cadena de las actividades ilegales utilizando la aplicación Simple Mind. Las fallas identificadas pueden incluir: fallas en el marco legal (vacíos, contradicciones), fallas en el control y vigilancia, fallas en el mercado (cuando la demanda y el precio funciona como un incentivo para el desarrollo de las actividades ilegales), fallas estructurales (pobreza, aislamiento, etc.), fallas institucionales (corrupción, desarticulación, etc.). También se realizó la identificación de actores vinculados a las cadenas de ilegalidad. Se tuvo alrededor de 30 participantes.
Sesión 5: Análisis institucional para la lucha contra actividades ilegales en ANP
24/06/2021Se realizó un análisis grupal FODA de las principales funciones de los actores vinculados a la lucha contra las actividades ilegales. Las principales ideas se sintetizaron usando la herramienta Mural.
GEV 8 – S5 – Trabajo grupalSesión 6: Relación entre actividades ilegales y nodos clave
22/07/2021En función a los nodos clave identificados en la Mesa Temática 1, Biodiversidad en el Sistema de ANP, se realizó un análisis grupal para conocer el impacto o la relación con las actividades ilegales priorizadas para el Sistema de ANP: minería ilegal,
tala ilegal, pesca ilegal y tráfico ilegal de especies. En el caso de cultivos ilícitos, está pendiente de análisis y se está recopilando información. Se utilizó la herramienta Mural y se trabajó con alrededor de 30 especialistas.
Sesión 7: Tendencias en relación a actividades ilegales en ANP
16/09/2021Se identificaron 15 tendencias en relación a las actividades ilegales que prevalecen en las Áreas Naturales Protegidas (ANP), incluyendo sus causas y efectos. Esta información preliminar se puso a disposición de las y los participantes del GEV 8, a través de la herramienta Mural, para confirmar, discutir y enriquecer el análisis de las tendencias, de acuerdo a las 4 actividades ilegales priorizadas. Participaron en la sesión alrededor de 30 personas.
GEV 8 - S7 – Avances GEV 8 - S7 – Tendencias identificadas GEV 8 - S7 – Trabajo en MuralNuestros Eventos
Mayo 2022 |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lun | Mar | Mié | Jue | Vie | Sáb | Dom |
1
|
||||||
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|
Uso Público
Reunión de instalación de la MTV 3: link para descargar las presentaciones
Reunión 2: incluir link
Documento de trabajo de la MTV 3: incluir link
Gobernanza del Sistema de ANP
Reunión de instalación de la MTV 4: link para descargar las presentaciones
Reunión 2: incluir link
Documento de trabajo de la MTV 4: incluir link
Sesión 1
Autor: Favio Ríos
Fecha: 23.02.21
Autor: Thora Amend
Fecha: 23.02.21
Institucionalidad y Aspectos Globales
Reunión de instalación de la MTV 5: link para descargar las presentaciones
Reunión 2: incluir link
Documento de trabajo de la MTV 5: incluir link
Sesión 1
Autor: Pedro Solano
Fecha: 30.03.21
Sesión 2
Autor: Pedro Solano
Fecha: 13.04.21
Autor: Rosario Barrera
Fecha: 13.04.21
Sesión 3
Autor: José Álvarez
Fecha: 20.04.21